martes, 2 de junio de 2009


DENGUE

 El dengue es una enfermedad infecciosa aguda ocasionada por un arborvirus constituido por

RNA (ácido ribonucleico) perteneciente a la familia de los Flaviviridae transmitido por mosquitos.

Es una enfermedad propia de las regiones tropicales y subtropicales que se caracteriza por presentar un síndrome febril, algias generalizadas (dolores), exantema (erupción en la piel), linfoadenopatías (aumento de tamaño de los ganglios linfáticos por inflamación) y leucopenia (disminución de los glóbulos blancos).

Hay cuatro virus del dengue (clasificados del uno al cuatro) cuyo vector principal es el mosquito Aedes aegypti y todos ellos producen un síndrome (conjunto de signos y síntomas) parecido.

El reservorio de la infección está representado por el hombre enfermo que es infectante en la fase de viremia (virus en sangre) un día antes de la aparición de la fiebre hasta el sexto día de establecida la enfermedad.

Vías de transmisión: los vectores de la infectopatía son mosquitos del género Aedes, siendo los principales el Aedes aegypti, el A.albopictus, el A.scutellaris, el A.Hebrideus y el A.polynesiensis.

Después que el mosquito hembra ingiere sangre infectada, el virus se multiplica en sus glándulas salivales. Dentro de los 8 a 12 días y hasta el final de la vida del mosquito (6 a 8 semanas)

el mosquito es capaz de transmitir la enfermedad.

Cuando una persona es picada por un mosquito infectado, el virus se multiplica en la sangre de ella, dando origen a lo que conocemos como Período de incubación que es de 3 a 15 días

(promedio 5 a 6 días).

 

El curso de la enfermedad puede ser benigno o severo, de acuerdo a la forma clínica:

  • Infección subclínica.
  • Dengue clásico (DF).
  • Dengue de fiebre hemorrágica (DHF).
  • Síndrome del Shock por dengue (DSS).

 


Luego del período de incubación tenemos el Período de invasión, que comienza bruscamente con escalofríos, fiebre, quebrantamiento y malestar general, artralgias, escalofríos, cefaleas (dolor de cabeza), dolor retroocular, anorexia, náuseas y vómitos, epistaxis. Mialgias y contracturas de los músculos, sobre todo de la columna vertebral que lo obligan a la persona a caminar de una forma característica conocida en clínica con el nombre de “marcha envarada o de dandy”. Al tercero o cuarto día la fiebre remite para volver reascender 24 horas más tarde a los valores iniciales. Desciende en crisis alrededor del séptimo día.

 

Hay taquicardia e hipotensión, siendo frecuentes y precoces las alteraciones del gusto. Las facies es congestiva con rubefacción hasta el cuello y parte superior del tórax. Hay además inyección conjuntival marcada (ojos enrojecidos) con intensa fotofobia.

Adenomegalias (agrandamiento de los ganglios) sin esplenomegalia (agrandamiento del bazo).

Al cuarto o quinto día aparece el exantema que marca la iniciación del Período de estado. La erupción es de tipo morbiliforme (parecida a la del sarampión) o escarlatiniforme (parecida a la de la escarlatina) y se inicia en el tórax, extendiéndose luego al abdomen, cara y extremidades. Dura 3 días, desapareciendo sin descamar. Suele haber enantema petequial (manchitas azuladas en las mucosas).

La convalecencia es larga y penosa.  

La infección previa por un serotipo heterólogo (de naturaleza distinta de la normal) del virus del dengue, puede inducir la formación de anticuerpos antivíricos desprovistos de un papel protector que, por el contrario, dan lugar a una infección potenciada.

La predisposición a las formas clínicas graves (DHF/DSS) desciende en forma considerable pasados los 12 años de edad.

Las mujeres enferman con más frecuencia que los varones y el serotipo 2 parece ser más peligroso que los demás serotipos.

 

Profilaxis: la clave para combatir el dengue es la lucha contra el A. Egypti, lo que también disminuye el riesgo de circulación de otros virus que transmiten otras enfermedades (fiebre amarilla y otras). Para ello es necesario el aislamiento de los enfermos en habitaciones previamente rociadas con insecticidas de acción residual y cuyas puertas y ventanas estén protegidas por telas metálicas. El paciente debe estar rodeado de un mosquitero.

Se debe pulverizar el interior de las viviendas y las construcciones peridomiciliarias con insecticidas dos o tres veces por año para acabar con los mosquitos.

La lucha contra las larvas se realiza suprimiendo todos los pequeños depósitos de agua domiciliarios, tales como tinajas, vasos, floreros, botellas, neumáticos, etc., y practicando un correcto drenaje de los canales, cisternas, embalses, lodazales, etc., para impedir que se transformen en criaderos de las mismas.   

 La Homeopatía cuenta con elementos que son muy útiles no sólo en el tratamiento sino también en la prevención de esta enfermedad. Prueba de ello es lo llevado a cabo en el municipio de Macaé en el Estado de Río de Janeiro, Brasil, en el 2007.

En ese año la Secretaría de Salud de esa región inició una “Campaña Homeopática contra el Dengue”. Distribuyó 156.000 dosis de medicamentos homeopáticos durante los meses de abril y mayo, especialmente seleccionados de acuerdo al llamado genio epidémico de la zona a pacientes asintomáticos y 129 dosis a pacientes sintomáticos tratados en distintos lugares.

La incidencia de la enfermedad en los primeros tres meses del año 2008 cayó un 93 % en comparación con el período correspondiente del año 2007, mientras que en el resto del Estado de Río de Janeiro hubo un incremento del 128 %.

La Homeopatía se hizo particularmente popular en los EEUU y en Europa en el siglo 19, debido a su éxito en el tratamiento de distintas epidemias como las de fiebre tifoidea, cólera, fiebre amarilla y escarlatina.

Creo que estos son elementos suficientes para una vez más valorar este “arte de curar”.

 

Dr. Carlos A. Distilo

TEL: 4832-2898

Profesor Titular de Medicina Homeopática del Curso Universitario de Homeopatía Clínica de la Universidad  Maimónides.

Profesor Adjunto de Medicinas Alternativas de la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador de la Republica Argentina

No hay comentarios:

Publicar un comentario